Características del área de trabajo donde se ofrecerán servicios de modificaciones de la imagen corporal (tatuajes, perforaciones y/o micropigmentaciones)
Resumen.
En la actualidad estamos viviendo un “boom” en la expresión a través de la modificación de la imagen corporal (MIC), por un lado, muchas personas desean realizarse un procedimientos de MIC como tatuajes, perforaciones y/o micropigmentaciones, mientras que por otro lado, muchas más personas se dedican a ofrecer estos servicios de MIC, el presente artículo hablaremos sobre las características que deberá tener el área donde se realicen procedimientos de MIC, para garantizar al máximo la seguridad de estos.
Introducción
Cada vez mas emprendedores deciden explorar al máximo su talento en la modificación de la imagen corporal (MIC), cientos de nuevos estudios de arte corporal y estética de la imagen aparecen mes con mes, sin embargo estos desaparecen en cierta proporción a su aparición, existe más competencia, lo que ha llevado a la aparición de competidores desleales, que abaratan los costos en función de la calidad del servicio, lo cual es un riesgo sanitario y un fuerte golpe al gremio de los artistas que viven de eta actividad.
No es un secreto la existencia de establecimientos que no cumplen con los mínimos requerimientos en materia sanitaria, algunos ni siquiera cuentan con un espacio físico, ya que se ofertan en lugares como plazas o en plena vía pública, es inaceptable que se realice un procedimiento de MIC a la intemperie, imagina una extracción dental o una biopsia en plena acera, algo nos dice que está mal, eso se llama sentido común, y tristemente parece ser el menos común de los sentidos para quienes realizan estas practica y para sus clientes, que no visualizan los posibles peligros, por ello trataremos las características del área de trabajo también llamada “estudio”.
Consideraciones éticas
En un establecimiento donde se realicen procedimientos de MIC deberán realizar los procedimientos personal capacitado, que domine la técnica y que además cuente con el visto bueno de la autoridad sanitaria competente, en este caso me refiero a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS, ya que muchas veces he escuchado comentarios del tipo:
“el mes siguiente me voy a certificar con equis empresa, por eso estoy ahorrando…”
Cuando la persona no cuenta con tarjeta de control sanitario, una certificación de una empresa particular, no la sustituye de ninguna manera; ya que dicha certificación no es un permiso, ni una autorización sanitaria para realizar procedimientos de MIC. La única entidad facultada para autorizar a una persona a realizar procedimientos de MIC es la comisión federal para la protección contra riesgos sanitarios COFEPRIS.
En otros casos igualmente terribles, es común escuchar comentarios de tipo:
“el tarjetón (refiriéndose a la tarjeta de control sanitario) no te hace tatuador/perforador/ micropigmentador… ”
Esto es falso, según la Ley General de Salud quienes presten servicios de MIC en territorio nacional deberán contar obligatoriamente con tarjeta de control sanitario, esto desde la reforma a la Ley General de Salud del año 2012.
Por último es común encontrar personas que se autodenominan aprendices, estas personas si realizan procedimientos, aunque estén siendo supervisados por otra persona experta deberán de contar con tarjeta de control sanitario, no es aceptable que alguien preste servicios sin estar autorizado por la autoridad sanitaria, y obviamente el ojo vigilante del tutor ,instructor o maestro no sustituye este requisito legal.
Obligaciones con la autoridad sanitaria por parte del establecimiento
Todo establecimiento que ofrezca servicios de MIC deberá de dar aviso de funcionamiento a la autoridad sanitaria competente, en este caso será la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS, y en los casos que su entidad federativa (Estado) así lo pida, también deberá de cumplir con este. Por lo anterior el establecimiento deberá de contar con el acuse de aviso de funcionamiento, llamado comúnmente solo “aviso de funcionamiento”.
Es importante que el estableciente este en regla en uso de suelo, ya que no es permitido que una casa particular sea el estudio de tatuaje, en el caso que exista un local comercial adjunto a la propiedad, este deberá de contar con los debidos permisos para uso comercial, no se puede permitir que alguien reciba a sus cliente en la sala, o el comedor o algún cuarto de la viviendo, ya que no cumple con lo requerimientos sanitarios propios de un establecimiento de servicios de MIC.
El establecimiento deberá de contar con dos secciones claramente definidas, en una de estas deberá estar, la recepción de cliente, la sala de espera, el baño, etc. y la otra deberá de estar destinada únicamente a la realización de procedimientos y deberá de estar restringido el acceso, solo podrán ingresar al área de trabajo: el prestador de servicios y el cliente, los acompañantes deberán en todo momento permanecer en la sala de espera, y no podrán ingresar al área de trabajo, es inaceptable que existan personas que permitan el ingreso de acompañantes mientras se realiza el procedimiento, amigos u otra persona ajena, esto es una pésima practica, ya que estas personas se convierten en vectores (fuentes de contaminación), imagine que el cirujano invite a pasar amigos a su cirugía, personas que no son parte del equipo quirúrgico y solo están ahí para ver o dar ánimo y apoyo moral, si esto le causa un desagrado, en igual para la MIC, evite esta desagradable practica.
El “estudio” deberá garantizar que es un lugar apto para que se realicen procedimientos de MIC, por ello siempre deberá de estar limpio, sin basura, además de ordenado, libre de plagas por lo que deberá de ser fumigado con regularidad cada 3 o 6 meses. Evitar comer dentro y dejar restos de alimentos que son fuente de plagas, también al ser un lugar abierto al público deberá de ser un sitio libre de humo, y en caso de contar con un área de fumadores, deberá cumplir con las especificaciones para ello.
Una de las principales características que deberá de tener el mobiliario será superficies plásticas, metálicas o vinílica lavables, el mobiliario deberá de ser desinfectado antes y después de realizar un procedimiento, si al día se realizaron seis procedimientos se deberá de doce veces, una antes y una después de cada procedimiento, no es aceptable solo desinfectar el mobiliario al abrir y al cerrar el estudio, ya que ese establecimiento estaría siendo un riesgo sanitario para sus clientes.
El establecimiento deberá de contar con un convenio de recolección de residuos peligrosos bioinfecciosos RPBIs, por parte de una empresa autorizada para dicha función, es imposible el funcionamiento de un establecimiento de MIC que no cuente con el servicio de recolección de RPBI ya que todas las modalidades de MIC generan punzocortantes y por ende RPBIs. Los contenedores de RPBI deberán de ser espaciales para cada tipo de residuo que genere el local, por ejemplo, el contenedor de punzocortantes deberá cumplir con las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM para su fabricación y deberá de ser manejado según la NOM-087-SEMARNAT- SSA1-2002
Ya hemos descrito la indumentaria del personal que realice los procedimientos en otras publicaciones, por ello nos centraremos en características muy puntuales sobre ciertos los insumos.
Jamás se deberá de trasvasar tintas, esto es una práctica inaceptable por parte de la autoridad sanitaria, y en ocasiones ha llegado a suspender establecimientos donde se realiza esta práctica. Por favor siempre asegúrese de adquirir sus insumos con un proveedor fiable, un proveedor que pueda dar cumplimiento a la legislación en materia de importación y distribución de estos insumos, considere que son para uso humano, y que estarán en contacto con tejidos y fluidos de su cliente, el material para implante como pigmentos tintas y piezas de perforación, deberán de ser incompatibles, por ello la importancia de contar con un proveedor fiable, tristemente existen personas sin escrúpulos, si usted desea tener éxito, aléjese de estas personas y no realice estas prácticas, busque insumos de calidad, y en función a eso ser la calidad de su trabajo.
Un tema controversial es el costo de los servicios de MIC, ¿cuánto cobrar?, hemos hablado de rubros que se deben de cumplir y todos conllevan un costo de implementación y mantenimiento, además deberá de considerar el obtener una utilidad justa para Ud., por ello el costo del procedimiento deberá de ser en función a:
El tipo de procedimiento, estilo, técnica.
La zona anatómica o región donde el cliente desee realizarse el procedimiento.
Las dimensiones, diseño, estilo.
Conclusión.
Con lo anterior Ud. notará que no son rentables los procedimientos baratos que se ofrecen al costo, por parte de los competidores desleales, quienes malbaratan su trabajo y polarizan la clientela en:
Clientes que priorizan costo sobre calidad
Clientes que priorizan la calidad
Como profesionales en nuestra disciplina debemos aspirar a los segundos, a clientes que le importan la calidad y la seguridad de su procedimiento, clientes que les interesa cuidar su salud.
Las personas que buscan el precio más economico sin importar las condiciones en las que se realice el procedimiento, ya han tomado la decisión de correr el riesgo por algo que desean y no están dispuestos a invertir en ello, sin embargo Ud. Puede ofrecer formas de pago flexibles, a determinadas mensualidades sin intereses, cuide a sus clientes y ellos cuidaran de Ud. Recuerde que la calidad del servicio ofrecido es proporcional a la de los clientes que recibirá.
Nos falta mucho como sociedad para valorar el bien intangible, intransferible de la salud, por ello deberemos instruir a nuestros clientes sobre la importancia de sus salud, y que estos competidores desleales, son un riesgo sanitario, y una potencial fuente de contagio de un gran número de enfermedades infectocontagiosas y no contagiosas como reacciones de rechazo inmunológico del implante (ya sea tinta, pigmento o una pieza de mala calidad).
Arcadia Studio Tattoo
Cowork Ink Tattoo
Lic. Jonathan Loera
M. C. y H. Sergio Zamudio Lucero*
*Instituto Politécnico Nacional
*Escuela de Nacional Medicina y Homeopatía
*Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
*Maestría en Ciencias en Biomedicina Molecular
Guillermo Massieu Helguera 239, Col. Fracc. La Escalera, Ticoman, Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, C.P. 07320.